Pueden pasar y leer la información que publica Sonia de la Fuente en EL FARO DE VIGO para comprobar el paraíso que están construyendo nuestros responsables políticos, económicos, sociales y demás personas que cada día salen en prensa como prebostes de nuestro presente y que nos están empobreciendo con su falta de sentido común y humildad que nos mandan a tomar por viento hasta dónde nos recojan. Que si cada vez somos menos, que si el paro aumenta, que si los mas viejos, que si los peores ratios en todo tipo de perfiles económico-sociales analizados de Galicia y aquí no pasa nada. No es que pase nada sino que vemos y asistimos a comilotas de los importantes agentes cómplices de una situación alarmante por lo que significa de empobrecimiento progresivo y constante. Por la fotografía mato, que podrían decir tantos y tantos que ocupan estos puestecillos de la administración paralela, que no dan un palo al agua y no piensan con dos dedos de frente. Porque hay remedios sensatos y verdaderos, como el de reunir una bolsa con todas la ayudas orientadas a salir en la foto y a entretener al personal aburrido que no coge un libro porque le produce urticaria, y destinarla a sufragar la cotización de la seguridad social a quienes quieren buscarse la vida emprendiendo un trabajo. Si el gobierno no es capaz de hacer las leyes al respecto que favorezcan de veras el empleo autónomo, verdadera riqueza de un país, debieran los políticos de administraciones locales tomar esta iniciativa en pos de fijar la población y que no se vaya fuera. Pero, claro, esto no produce amiguismo, clientelismo, fotografía continua en la prensa, etc., y tal grandeza no se atisba en ninguno de los líderes político y sociales de nuestra provincia. Lamentablemente. Pasen y vean lo datos:
Los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2016 constatan un incremento del número de personas desempleadas respeto al último trimestre en la provincia de Ourense, que alcanzan los 26.900 parados, lo que supone 2.200 ourensanas y ourensanas más que no tienen empleo en la provincia, en comparación con los datos de diciembre de 2015.
Los datos publicados ayer muestran además una tasa de paro del 20,8% frente al 18,8% de paro que había a finales finales de año pasado, lo que le sitúa como el más alto de Galicia. En cuanto a la tasa de ocupación con un 46,8 por ciento en Ourense, se sitúa como la peor de España.
Los datos prorrateados, significan que en los últimos tres meses, 25 ourensanos perdieron su empleo en la provincia cada día. Sin embargo hay otro análisis comparativo que resultaría algo más esperanzador, que si se comparan los datos del paro publicados ayer, con los del mismo trimestre del año 2015. En este caso la provincia tendría 5.100 parados menos.
Formaciones empresariales y sindicatos como CIG, ven “especialmente alarmante” la situación máximo en cuanto a población paro en el 18,2%.
Para la CIG es especialmente alarmante que se produzca este incremento, pues de forma pareja a estos , cae el número de personas activas, fundamentalmente por la emigración, situándose la tasa de ocupación en el 46,8% que representa l a más baja de todo el Estado.
También a este “desolador panorama” , explica el sindicato, hay que añadir que el número de hogares en el que todos los miembros de la familia están en paro también se incrementó en el último trimestre.
Consideran “especialmente grave los datos que hacen referencia al municipio de la capital, pues según los datos de la EPA en el último trimestre en el municipio de Ourense la población ocupada ocupada era de 40.600 personas y la inactiva es superior y ascendía a 44.200 personas. Y eso pese a que la ciudad aglutina, dentro del envejecimiento generalizado, la media de edad más joven.
Fracaso
Para la CIG, estos datos muestran “la gravedad de la situación laboral en nuestra provincia, que sigue encontrándose en estado agonizante y que evidencia el fracaso de las políticas económicas y sociales del Partido Popular en los gobiernos de la Xunta y del Estado, que contrastan con los mensajes propagandísticos, electoralistas de los mismos”.
Este sindicato coincide con otras formaciones sindicales que para salir de esta situación hay que impulsar política activas desde la Xunta Galicia y desarrollar los sectores básicos de la economía en la provincia mediante la creación de un plan de empleo”
Por su parte colectivos con la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias, Fegein, afirma que este es un resultado “brutal” no solo en la comparativa gallega sino estatal”, explica el presidente de la Fegein, Benito Iglesias.
Afirma que “esto datos dicen que el desempleo en Galicia multiplica por nueve el número de desempleados en el conjunto estatal y en Ourense este es el peor dato de ocupación de todo el país, lo que quiere decir que nuestra productividad está a mínimos”. Por esto desde esta patronal de inmobiliarias explican que “ante una falta de tejido productivo, hacen falta planes de choque que estimulen la creación de nuevo empleo estable y de calidad para relanzar el consumo de las familias en una provincia orientada al sector servicios”.
“Malos sin paliativos”
Los datos de la EPA “son malos sin paliativos y se verán acrecentados en el segundo semestre, por la incertidumbre política que paraliza cualquier tipo de contratación y nuevas iniciativas empresariales”, advierte Fegein.
Pide por lo tanto “que no se venda humo y se apliquen medidas de choque”. Algunas propuesta de Fegein ya han derivado en la rebaja del suelo industrial que contemplo la Xunta y permite que se comercialice suelo industrial con rebajas del hasta el 50% indican.
Como medida efectiva piden la pronta implantación del transporte metropolitano, que va en la línea del ahorro para las 12.000 personas que trabajan en polígonos y la aprobación del PXOM en la ciudad “como medida de reactivación económica y de generación de empleo” advierte el presidente de la Fegein.