Héctor G. Barnes en EL CONFIDENCIAL, nos trae esta interesante entrevista al profesor universitario de Jerusalén HARARI, quien tiene su particular visión del futuro del trabajo en el mundo.
En su libro de memorias Mi último suspiro, el director de cine Luis Buñuel explica por qué detesta el turismo y nunca sintió la necesidad de visitar países lejanos. “Me dicen que por qué no viajo a la India, y me pregunto qué haría yo en la India a las cuatro de la tarde, cuando en casa me echaría una siesta”. Con vitriólica ironía, el cineasta resumía bien una realidad que tendemos a olvidar: la mayor parte de comportamientos del ser humano sólo tienen sentido dentro de la cultura en la que habitan. Esta es una de las ideas que dirigen el argumento de De animales a dioses (Debate; editado en catalán por Edicions 62), en el que el profesor de historia de la Universidad hebrea de Jerusalén Yuval Noah Harari plantea de forma bastante didáctica algunas reflexiones sugeridas por la historia humana.
“Breve historia de la humanidad” es el nada modesto subtítulo del libro, pero Harari recorre con elocuencia la historia del hombre desde la aparición del sapiens hasta el improbable futuro para desentrañar esas guías invisibles que se han mantenido invariables a lo largo del tiempo. Lección nº1: la evolución tecnológica raramente ha mejorado el bienestar material del hombre. Lección nº2: la mayor parte de las cosas que pensamos son naturales no son más que construcciones humanas. Lección nº3: la evolución es imparable, y no podemos saber qué ocurrirá en nuestro futuro, ya que todas las interpretaciones que el hombre realiza sobre su historia son retrospectivas y sólo tienen sentido una vez han ocurrido. El especialista en procesos macrohistóricos nos lo explica.